viernes, 21 de febrero de 2014

Igualdad desde el carnaval

 Ahora que estamos en una epoca tan carnavalera, vamos a recordar una comparsa que defiende la igualdad mediante una letra bonita.

sábado, 15 de febrero de 2014

Seis de cada diez alumnos gitanos no termina la E.S.O.

La tasa de población gitana que ni estudia ni trabaja entre 15 y 19 años asciende al 43,3%

Seis de cada diez alumnos gitanos no terminan la educación secundaria obligatoria
El índice de fracaso escolar de la juventud gitana es del 64 por ciento, frente al 13 por ciento del conjunto del alumnado, es decir, 64 de cada 100 alumnos gitanos-de entre 16 y 24 años- no concluye laeducación secundaria obligatoria lo que constituye una diferencia con respecto al alumnado general de 51 puntos, según se desprende de un estudio elaborado por Fundación Secretariado Gitano, en colaboración con UNICEF Comité Español, el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
El documento, que lleva por título «El alumnado Gitano en Secundaria: un estudio comparado», precisa que se entiende por fracaso escolar el porcentaje de jóvenes entre 16 y 24 años que no ha finalizado la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), es decir, que ni si quiera ha completado los estudios obligatorios.
En líneas generales, el estudio indica que el nivel educativo de la población gitana ha mejorado «progresivamente» durante las últimas décadas y destaca que la escolarización generalizada de las niñas y niños gitanos y una visión más positiva de la educación y de la escuela por parte de la comunidad gitana han posibilitado que la juventud gitana esté alcanzando «niveles de instrucción superiores a los de la generación anterior».
En cualquier caso, alerta de que los niveles educativos de la juventud gitana se encuentran por debajo de los del conjunto de la población, con una brecha que comienza a abrirse antes incluso de la finalización de la ESO -con un 64% de jóvenes gitanos que ni siquiera logra el título de Graduado en este nivel- y que se agranda progresivamente con el comienzo de la Educación Secundaria Postobligatoria.
Así, respecto al índice de escolarización de los gitanos y no gitanos, el informe añade que hasta los 14 años es prácticamente igual y que es a partir de los 16 años cuando se abre la brecha. Estas diferencias en las tasas de escolarización llegan hasta los 50,4 puntos porcentuales a los 18 años. A esta edad, mientras que el 71,1% del conjunto de jóvenes estudia, en el caso de la juventud gitana el porcentaje se reduce al 20,8%.
En cuanto a la esperanza de vida escolar, mientras que se espera que un joven de 12 años estudie hasta los 20,7 años y una chica hasta los 21,3 años; cuando se trata de un joven gitano esa esperanza de vida escolar baja hasta los 17,8 años para los chicos y hasta el 17,5 años para las chicas.
El estudio añade que la tasa de población gitana que ni estudia ni trabaja (población entre 15 y 19 años) asciende al 43,3%, más de 30 puntos porcentuales por encima de la tasa nacional, que se sitúa en el 12,8%. Además, entre los jóvenes de entre 20 y 24 años, la brecha con respecto al indicador nacional se reduce, ya que un 48,5% de los jóvenes gitanos no recibe formación ni trabaja, mientras que para el conjunto del alumnado ese dato es del 27,4%.